Categories
Beautiful Music

Astor Piazzolla – Las cuatro estaciones porteñas

Search Posts by Categories:

and subscribe to our social channels for news and music updates:

Astor Piazzolla – Las cuatro estaciones porteñas (con partitura sheet music)

piazzolla partitura sheet music pdf

Descargar partituras de Astor Piazzolla aquí.

Bajo el título “Cuatro estaciones porteñas” se engloban cuatro pequeñas piezas que describen la ciudad de Buenos Aires en cada una de las estaciones del año, de un modo similar al que lo hizo Vivaldi en sus conciertos para violín titulados “Cuatro estaciones”. Piazzolla compuso esta serie de piezas en momentos diferentes, siendo obras independientes que pueden ser ejecutadas por separado.

Astor Piazzolla fue un bandoneonista y compositor argentino, que actualmente está considerado como uno de los músicos más importantes del siglo XX.

La infancia de Piazzolla transcurre en New Jersey, donde se trasladaron sus padres dos años después de nacer Astor, y es allí donde Piazzolla tiene su primer contacto con el tango, y nada menos que de la mano de Carlos Gardel.

La música que el joven Piazzolla escuchaba en aquel momento estaba más relacionada con el jazz, más de moda que el tango, pero un encuentro fortuito con Carlos Gardel, que en aquel momento se encontraba en Estados Unidos trabajando en la película “El día que me quieras”, hizo que Astor Piazzola se acercara a ese género musical. Más adelante tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo.

Las cuatro estaciones fueron escritas para quinteto instrumental compuesto por bandoneón, violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo, dando al conjunto una sonoridad que a los más puristas de la época no acababa de agradar.

Cuando Piazzolla comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la “Guardia Vieja”, más ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.

Más adelante esta sonoridad sería reivindicada por intelectuales y músicos de rock, y a las críticas de los más puristas, Piazzolla respondió con una nueva definición, aclarando que él hacía “música contemporánea de Buenos Aires”, eliminando a propósito la palabra “tango”. A pesar de ello los sellos discográficos no se atrevían a editar su música, considerando a Piazzolla un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.

Actualmente se considera a Piazzolla como el gran innovador de la música argentina, su estilo es propio e inconfundible, y en sus composiciones escuchamos una mezcla de sonidos y ritmos tangueros con un lenguaje más fresco y novedoso, elaborado con procedimientos y recursos técnicos, armónicos y contrapuntísticos que el compositor aprendió en Europa y supo adecuar a su particular lenguaje musical.

Google Translator